Secretaría Ejecutiva del SEA Veracruz »
Estás leyendo: "Política Estatal Anticorrupción de Veracruz de Ignacio de la Llave y Programa de Implementación Primera Etapa de la PEA de Veracruz"

La PEAV es un instrumento estratégico que considera a la corrupción como un fenómeno social y atribuible a una gama multifactorial; y está integrada por 4 Ejes Estratégicos, 4 Principios Transversales y 40 Prioridades, enfocadas en 267 acciones para Prevenir, Detectar, Investigar y Sancionar faltas administrativas y hechos de corrupción a través de los entes que integran el Comité y que son los líderes de implementación, así como la promoción de un mayor involucramiento de la sociedad.

El diseño de la PEAV obedece a lograr los propósitos de la estrategia nacional de combate a la corrupción que emana de la Política Nacional Anticorrupción (PNA). Por ello, con fundamento en la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción (LGSNA) y la Ley Número 348 del Sistema Estatal Anticorrupción de Veracruz de Ignacio de la Llave, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de Veracruz (SESEAV), a solicitud del Consejo de Participación Ciudadana (CPC), mediante la instancia de la Comisión Ejecutiva, inició el proceso de construcción de la PEAV a finales del año 2018, y se culminó el pasado 29 de mayo de 2021 con la aprobación de la misma por parte del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción de Veracruz de Ignacio de la Llave (SEAV).
Conoce la Política Estatal Anticorrupción del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (PEAV) con los documentos siguientes:

El día 04 de mayo del 2022, se llevó a cabo la Segunda Sesión Extraordinaria del Comité Coordinador, donde fue aprobado el Programa de Implementación de la Política Estatal Anticorrupción de Veracruz, en donde se trabajará en equipo con los entes que integran el comité para materializar los 4 ejes y las prioridades que indica el Plan. Siendo el 20 de mayo del 2022, la publicación en el portal oficial del Sistema Nacional Anticorrupción.

Fortalezas
- La propuesta de PEA contempla distintos horizontes temporales, lo cual ahonda en una visión estratégica.
- La propuesta de PEA recupera elementos contenidos en la PNA y enfatiza el ejercicio de consulta ciudadana que llevó a la integración del documento y elaboración del diagnóstico estatal.
- La propuesta de PEA incluye una sección de implementación, seguimiento e implementación que, convendrá alinear a lo previsto para el MOSEC.
- La propuesta de PEA está sustentada en el trabajo conjunto entre la SE y el CPC del SEAV.
- La propuesta de PEA refleja un desarrollo conjunto de estrategias para la definición de metodologías que permitieron un análisis sistemático de la información y evidencia generada por fuentes diversas.
- La propuesta de PEA cuenta con la estructura mínima definida en los Criterios.
- La propuesta de PEA presenta las líneas generales en materia de combate a la corrupción.
Áreas de oportunidad
- Convendrá que la propuesta de PEA del estado profundice en la conceptualización de la corrupción como fenómeno sistémico.
- En aras de una implementación y seguimiento más ágiles y alineados a la PNA, la propuesta pudiese valorar la síntesis de sus prioridades de política pública.
- La propuesta de PEA podría lograr una mayor contextualización mediante la recuperación de más elementos derivados de los foros regionales y de la consulta nacional, y con ello articular una definición del problema acorde a las particularidades del estado.
- La propuesta de PEA pudiese ahondar en los mecanismos y acciones que favorezcan la participación de los municipios en el combate a la corrupción.
- Convendría ampliar conceptualmente la definición de corrupción utilizada en la propuesta, toda vez que pareciera tener un sesgo hacia su manifestación en el ámbito público.