Xalapa, Ver., 13 de junio de 2019.
Como parte del plan general para la implementación de la Política Nacional Anticorrupción por parte de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA), se llevó a cabo una reunión de trabajo en las instalaciones del Poder Judicial del Estado. Los maestros Roberto Moreno Herrera, Titular de la Unidad de Riesgos y Política Pública de la SESNA y Pablo Villareal Soberanes, Director General Adjunto de la Plataforma Digital Nacional presentaron el alcance y visión general de dos componentes clave para el funcionamiento del sistema, Política Anticorrupción y la Plataforma Digital. Estuvieron presentes los integrantes que conforman el Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción de Veracruz de Ignacio de la Llave, el Comité de Participación Ciudadana y la Secretaría Ejecutiva representada por el Secretario Técnico, Mtro. Carlos Quiroz Sánchez.
El Mtro. Roberto Moreno Herrera explicó la metodología empleada para captar las propuestas, comentarios y sugerencias de la población en general, a través de los foros regionales de consulta que se desarrollaron en el último trimestre de 2018 a lo largo del país. Enfatizó que las 60 prioridades que contempla la Política Nacional Anticorrupción tendrán que ser contempladas para su implementación en las políticas correspondientes a los Sistemas Anticorrupción locales, con una visión y alcance a corto, mediano y largo plazo, dependiendo la particularidad y contexto de cada estado del país, así como de las atribuciones de cada ente de gobierno que participe en su implementación. Recalcó la importancia y el papel que juega el INEGI como un referente institucional con información valiosa que constantemente publica y comparte, derivado de sus encuestas y censos, en este caso refiriéndose específicamente a información relacionada con la corrupción en México. Resaltó que la Política Nacional Anticorrupción es una propuesta equilibrada enfocada a la reducción de riesgos.
El Mtro. Pablo Villareal Soberanes explicó la visión general y la arquitectura funcional de la Plataforma Digital Nacional, que permitirá consultar cierta información de cada uno de los al menos seis sistemas contemplados en la Ley Nacional y Local anticorrupción:
Refirió que los entes públicos que generan la información, seguirán siendo los dueños de sus procesos y de su información, así como seguirán siendo los responsables de almacenar y preservar su información en formato digital. Sin embargo, deberán hacer algunos ajustes en sus sistemas y bases de datos que permitan a la Plataforma Digital Estatal, consultar información. Para ello, la SESNA está publicando los estándares de interoperabilidad para cada sistema, los cuales tienen que ser aplicados a través de servicios web y APIs (Application Programming Interface) en cada uno de los sistemas. Con ello, el objetivo es crear inteligencia de datos mediante consultas en tiempo real de fácil acceso a los ciudadanos e instituciones públicas.
De inicio para la Plataforma Digital están utilizando código abierto y reutilizable con las mejores prácticas en web services y API´s, lo cual permite aprovechar los recursos actuales en desarrollo web. Finalmente, mencionó que para el próximo mes de julio tienen considerado liberar la versión beta de la Plataforma Digital Nacional con información pública correspondiente a los sistemas II. Sistema de los servidores públicos que intervengan en procedimientos de contrataciones públicas, y III. Sistema Estatal de servidores públicos y particulares sancionados.